Uribe a dos meses de dejar la presidencia propone modificar sistema de extradición
TeleSUR

Ante la negativa de la Corte de reunirse con Uribe para analizar modificaciones al sistema de extradiciones, el Ejecutivo indicó que de todas maneras está «estudiando» efectuar los cambios. También el ministro de Interior colombiano, informó que el Gobierno presentará proyecto de Ley para que el Presidente pueda elegir al Fiscal.

El mandatario colombiano, Álvaro Uribe, cuando le faltan 50 días para dejar la presidencia, pidió reunirse con la Corte Suprema para evaluar modificaciones al sistema de Extradición, solicitud que fue rechazada por éste órgano en vista de sus recientes pronunciamientos den torno a decisiones judiciales, que «no propician el encuentro».

Por medio de un comunicado enviado al ministro del Interior colombiano, la Corte no accedió a una reunión para tratar el tema de la extradición con el presidente Uribe.

«Desafortunadamente los recientes pronunciamientos del señor Presidente a través de diferentes medios de comunicación, respecto de decisiones adoptadas por instancias judiciales en el marco de sus funciones y competencias, motivaron a la Sala Penal de la Corte a considerar que crearon en el momento actual un escenario no propicio para tal encuentro», indicó el documento.

El mandatario colombiano rechazó la condena que recientemente dictó la Justicia colombiana contra el ex coronel Alfonso Plazas Vega, por su responsabilidad en la desaparición de 11 personas en la retoma del Palacio de Justicia, ejecutada en 1985.

Uribe, tras el fallo, leyó un comunicado oficial ante los medios de comunicación, en el que consideró que la sentencia «genera profundo dolor y desestímulo en los integrantes de las Fuerzas Armadas, encargadas de dar seguridad a los colombianos».

«Lo único que demandamos de la Justicia, es justicia imparcial y oportuna frente a los abnegados integrantes de las Fuerzas Armadas», demandó el presidente colombiano.

Ante ese escenario, la Corte respondió a la solitud de Uribe de evaluar el sistema de extradición que «Una vez se presente un clima adecuado, que pueda conducir a un diálogo productivo institucional, en el mejor plano de colaboración y respeto recíproco, pueda programarse la mencionada reunión».

«En cumplimiento de tal propósito, la corporación ha atendido las solicitudes de diálogo presentadas por el gobierno nacional y se ha reunido en su Sala Plena, de Gobierno y Especializadas, a tratar los temas que se le han propuesto por el Ejecutivo, sin comprometer las competencias y autonomías recíprocas, e incluso en Sala de Gobierno, el tema de la extradición ha sido objeto de dicho diálogo, donde se le han planteado, al señor presidente, las razones de la posición de la Corte sobre esta materia, que no han tenido cambio o modificación alguna, ni se ha presentado argumento diverso», señaló la misiva.

Ante la determinación de la Corte, el Ejecutivo anunció que de todas maneras someterá a modificación este sistema de extradición.

«Reiteramos amablemente la solicitud de conversar, porque el gobierno está pensando en introducir unas modificaciones a la figura de la extradición y hubiéramos querido consultarlas previamente con la Corte, pero estamos estudiando de todas maneras aceptar esas medidas», manifestó el ministro del Interior, Fabio Valencia Cossio.

Por otra parte el ministro Valencia Cossio reveló que el Gobierno planteará una nueva reforma a la justicia que incluye un proyecto de Ley para que el Fiscal General de la Nación sea elegido por el Presidente de la República.

«Vamos a proponerle al nuevo Congreso que el Fiscal sea elegido directamente por el presidente de la República. También vamos a insistir en ese nuevo proyecto en la importancia y la trascendencia de que haya doble instancia para todos los colombianos», aseguró Valencia Cossio.

Los desacuerdos entre la Corte y Uribe se intensificaron desde enero de 2008, cuando el primer mandatario demandó al entonces presidente del órgano judicial, César Julio Valencia, por supuesta difamación e injuria.

En ese año también la justicia colombiana desató una serie de denuncias, que aún se mantienen, sobre espionaje ilegal contra magistrados, periodistas y políticos de oposición, ejecutado por el Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), órgano dependiente del Ejecutivo.

Las actividades de espionaje del DAS se realizaron contra los magistrados que desarrollaban investigaciones en el caso denominado parapolítica, que involucra a funcionarios del Gobierno con paramilitares de extrema derecha.

teleSUR – Caracol /ld – MM