Quito, 5 sep (PL) El Consejo Nacional Electoral (CNE) de Ecuador hace cumplir la Constitución vigente en el país con la revisión de las nóminas de los partidos para su inscripción en los comicios presidenciales, afirmó aquí un experto.

En entrevista con Prensa Latina, René Mouge, expresidente del Tribunal Supremo Electoral y actual coordinador de las organizaciones políticas en el CNE, precisó que el desempeño de éste órgano de transparentar el proceso democrático está contenido en la Carta Magna.

Mouge, con una vida política activa, calificó de inédita para el país, Latinoamérica y muchos países del mundo la comprobación de los registros de las agrupaciones, con vista a participar en los comicios presidenciales de febrero de 2013.

Al respecto, dijo que había conciencia de las organizaciones políticas de la existencia de alteraciones en este proceso de recolección de apoyos para contender en las urnas, y esa fue la fuerza moral del CNE para asumir la verificación del ciento por ciento de los listados.

Expuso que ante la disyuntiva que se presentaba al ente electoral una vez descubierta la falsificación de firmas y afiliaciones, existían dos opciones, o haber silenciado al país o exponer el fenómeno para enfrentar y transparentar el proceso democrático ante el ejercicio democrático.

Conforme con el mandato constitucional, expuso, el CNE enfrentó el reto de enrumbar el proceso hacia unas elecciones, en el que los sujetos que participen lo hagan con un aval ético y bajo las normas jurídicas vigentes.

El proceso en marcha, en su opinión, se va a legitimar en la medida en que los partidos y la sociedad comprendan su esencia y cumplan las reglas.

En la última semana se inició aquí la comprobación de los registros electorales tras el hallazgo del plagio de bases de datos endosadas a los grupos interesados en participar en los comicios para la elección del presidente, vicepresidente y los 137 integrantes de la Asamblea Nacional.

Según datos preliminares, hasta ahora tres movimientos locales y uno nacional, Alianza País, pudieron inscribirse al superar el 1,5 por ciento del padrón electoral exigido por la ley.

Sin embargo, no lograron ser reconocidos aún el Movimiento Popular Democrático (MPD) ni el Partido Roldosista Ecuatoriano (PRE), aunque de este último todavía falta por evaluar un nuevo paquete de listados.

Aquellos grupos que no pasaran esta primera prueba, podrán presentar hasta el 24 de septiembre el respaldo de posibles votantes hasta completar la cantidad necesaria para poder postular candidatos.

ocs/yp