Sri Lanka por neutralizar campaña de EE.UU. en CDH
Por: Alberto Salazar Gutierrez

Colombo, 14 mar (PL) La representación esrilanquesa ante el Consejo de Derechos Humanos (CDH) de las Naciones Unidas retomó hoy contactos con sus similares de otros países para que rechacen una resolución de condena a la isla-república promovida por Estados Unidos.

Como parte de una ofensiva diplomática y política que trasciende ese ámbito, el jefe de la delegación de Sri Lanka, Mahinda Samarasinghe, arribó la víspera a Ginebra, Suiza, a fin de conducir las acciones en aquel sentido.

Desde hace meses, Estados Unidos y varias potencias europeas han estado maniobrando para crear un clima favorable al proyecto de resolución, que propone una investigación internacional sobre presuntos crímenes de lesa humanidad en la isla durante la guerra civil.

También exige la pronta aplicación de las recomendaciones de una comisión creada por el propio gobierno esrilanqués para superar el conflicto prevaleciente en el país aún después de concluida en mayo del 2009 la guerra contra los Tigres de Liberación del Eelam Tamil, tras casi 30 años de enfrentamientos.

La delegación de Sri Lanka a Ginebra adelantó que ya ha recibido expresiones de apoyo de numerosos Estados miembros del CDH, entre ellos China, Rusia y Pakistán, varias naciones africanas y numerosos integrantes del Movimiento de Países No Alineados y de la Organización de Países Islámicos.

La correlación (de votos) está a nuestro favor, pero seguiremos luchando contra la resolución hasta el último minuto, dijo la representante permanente de Sri Lanka ante la entidad, Tamara Kunanayakam.

En diciembre pasado, la Comisión de Reconciliación y Lecciones Aprendidas concluyó que el Ejército no mató civiles deliberadamente en la etapa final de la contienda, aunque recomendó investigar algunos abusos aislados.

En un informe al Parlamento, la entidad llamó a una solución política de los conflictos posbélicos e instó al gobierno a tomar la iniciativa y convocar «un serio y estructurado diálogo» con todos los partidos políticos, en particular con los que representan a los tamiles y otras minorías.

El reporte se fundó en más de mil presentaciones orales y unas cinco mil alegaciones por escrito, acopiadas entre ciudadanos de origen tamil, exguerrilleros y líderes políticos, civiles y religiosos, en lo que constituyó un estudio transversal de la sociedad en torno a la contienda.

«Considerando los hechos y circunstancias de que dispone, la Comisión concluye que las fuerzas de seguridad no apuntaron deliberadamente a los civiles en las zonas de tregua, y que las bajas civiles se debieron al fuego cruzado» (del ejército y los Tigres Tamiles), apuntó.

ocs/asg