Sindicatos españoles valoran posible convocatoria de huelga general
Por: Eduardo Rodriguez-Baz
Madrid, 9 mar (PL) Los dos sindicatos mayoritarios de España, Comisiones Obreras (CC.OO.) y la Unión General de Trabajadores (UGT), decidirán hoy si convocan una huelga general contra la reforma laboral impulsada por el gobierno de Mariano Rajoy.
CC.OO. y la UGT reúnen este viernes a sus órganos de dirección para definir si llaman a la medida de fuerza, un día después de que el Congreso de los Diputados (Cámara baja) convalidara la controvertida norma, que facilita y abarata el despido de los trabajadores.
Tras una sesión en la que prevalecieron las duras críticas hacia el gobernante Partido Popular (PP), la iniciativa, tildada de desequilibrada, injusta e ineficaz, contó con 197 votos a favor, 142 en contra y ninguna abstención.
A pesar de ser impugnada por casi todas las fuerzas con representación parlamentaria, la reforma tenía garantizada de antemano su ratificación, merced a la mayoría absoluta que ostenta el derechista PP en la Cámara baja.
Hasta el último momento, los líderes de CC.OO., Ignacio Fernández Toxo, y de la UGT, Cándido Méndez, emplazaron al ejecutivo a abrir un proceso de diálogo para rectificar su impugnada transformación del mercado de trabajo.
Su intención siempre fue la de agotar la vía de la negociación, antes de tener que recurrir a una protesta general.
Para ello, además de las movilizaciones en las calles, enviaron dos cartas al presidente del Gobierno, en las que le propusieron alternativas a su reforma, considerada la más dura de la democracia española.
Aunque aclararon que no apuestan por la confrontación, ambas centrales obreras adelantaron que hoy decidirán si llaman a una huelga general contra las modificaciones introducidas por el PP en las relaciones laborales.
A su juicio, la normativa de Rajoy apuesta por la reducción de los salarios, precariza el empleo, acrecienta las desigualdades y conduce a un empobrecimiento generalizado de la población.
La lógica de esos cambios en el mercado de trabajo es el desmantelamiento progresivo de los derechos adquiridos por los trabajadores durante tantos años, denunciaron.
Estimaron, además, que la legislación concede todo el poder a las empresas a la hora de pactar los convenios y generará más destrucción de empleo, en un país que ya rebasó la barrera de los cinco millones de parados, la cifra más alta de la Unión Europea.
En una primera jornada de protestas, cientos de miles de personas tomaron el 19 de febrero último las calles de 57 ciudades españolas para mostrar su indignación con la reforma laboral, aprobada el día 10 de ese mismo mes.
Los sindicatos advirtieron entonces que ese sería el comienzo de una serie movilizaciones contra una estrategia que, denunciaron, nunca ataca a los poderosos y hace recaer todo el coste de la crisis en quienes no la provocaron.
rmh/edu