Loyo: Cadena de comercialización del Estado distribuye normalmente el café .

Caracas, 23 Dic. AVN.- La cadena de comercialización del Estado, que conforman Mercado de Alimentos (Mercal), Productora y Distribuidora de Alimentos S.A (Pdval) y Abastos Bicentenarios, distribuye normalmente el café, sobre todo las marcas Fama de América y Café Venezuela, informó este viernes el ministro de Agricultura y Tierras (MAT), Juan Carlos Loyo.

«Vamos rumbo a cerrar en la Corporación Venezolana del Café con la adquisición a pequeños productores de 1 millón 227 mil quintales, más los 350 mil quintales que adquieren las pequeñas y mediana torrefactoras, creemos y estamos convencidos que no tendríamos ningún tipo de dificultad con el tema del café», dijo al ser entrevistado en el programa Toda Venezuela, que transmite Venezolana de Televisión (VTV).

Para finales del año 2010, el MAT adquirió a los productores 349 mil quintales, mientras que en este año se le ha comprado directamente a los cafetaleros 429 mil quintales, explicó.

Agregó que además en trabajo conjunto con los productores de este rubro, durante el 2011, el Ministerio recuperó los silos, así como la adquisición y conformación de la Corporación Venezolana de Café, que «nos ha dado poder para comprar directamente la producción».

El titular del despacho de Agricultura y Tierras enfatizó que la calidad del café venezolano es muy buena.

Loyo ofreció un balance de la gestión del MAT, la cual calificó como buena, pues las cifras reflejan que de 47 rubros estratégicos de la agricultura venezolana, se observó al cierre del año 2011, un incremento en 41 de ellos y sólo 6 presentaron disminución en la producción.

Mencionó que en el caso del arroz hubo un crecimiento del 17%, al tener una producción este año de 845 mil 854 toneladas y el sorgo fue de 491 mil 498 toneladas, es decir un incremento de 4%.

El ministro Loyo detalló que el sector de la papa creció un 8%; en la yuca fue de 46%; el ocumo de 53% y el ñame 27%.

«Gran parte de esta producción tiene que contar con las redes de apoyo tanto de la cosecha como de la comercialización porque si no termina en manos de la comercialización especulativa», destacó.

En el caso de las hortalizas, el ministro de Agricultura y Tierras resaltó el crecimiento de la cebolla que fue de 8% (363 mil toneladas), pimentón 20% (160 mil toneladas), zanahoria 6% (203 mil 500 toneladas) y el tomate 34% (301 mil toneladas).

Mientras que en el maíz amarillo, hubo un decrecimiento del 17% y el maíz blanco 14%, lo que atribuye a las fuertes precipitaciones que se han presentado en el país durante este año.

«Entre agosto y septiembre tuvimos una afectación de 60 mil hectáreas entre Portuguesa, Barinas y Guárico, eso nos restó cerca de 220 mil toneladas de maíz que habían sido sembradas y cuando se comenzó el proceso de cosecha inicia nuevamente las lluvias que afectó principalmente al pequeño productor», explicó.

Loyo comentó que la producción de la soya, palma aceitera, plátano y caña de azúcar disminuyó.

AVN