OPEP se reúne en Viena para discutir sobre niveles de producción
TeleSUR

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) inicia este miércoles su reunión ministerial en Viena, Austria, centrada en la discusión sobre el nivel de producción de crudo.

Se prevé que las deliberaciones estén en torno a la posibilidad de aumentar la producción del organismo, algo al que se oponen países como Ecuador, Irán y Venezuela por considerar que el mercado petrolero está debidamente abastecido.

Según reportó el enviado especial de teleSUR a Viena, Jordán Rodríguez, Estados Unidos presiona a sus socios dentro de la OPEP, entre ellos Arabia Saudita, para incrementar la producción de petróleo.

En su reporte, Rodríguez además precisó que la discusión sobre el nivel de producción de crudo en el seno de la OPEP ha sido influenciada por el accidente en la planta nuclear japonesa de Fukushima, a consecuencia del sismo y posterior tsunami en el país asiático el pasado mes de marzo.

El periodista enfatizó en que se creyó, a nivel mundial, que la energía nuclear dejaría al petróleo como una fuente de segundo plano, pero el accidente en la central japonesa ha restado fuerza a esa tesis.

Reunidos en la localidad de Puerto Salinas, los presidente de Ecuador, Rafael Correa; y de Venezuela, Hugo Chávez, señalaron que la tarifa de 100 dólares por barril de crudo es un precio justo y la OPEP no debe aumentar la cuota de producción.

«Venimos señalando que el precio del petróleo seguiría con la tendencia alcista, pero ha venido buscando su nivel justo. El precio de hoy -cerca de 100 dólares el barril- desde nuestro punto de vista es un precio justo», enfatizó el venezolano.

Aclaró que el ajuste del precio del crudo no responde a una falta de suministro, la cual se encuentra garantizada por los países de la Opep, sino a factores externos, como en la actualidad, los ataques de la OTAN contra Libia. Dijo que, en Venezuela por ejemplo, hay petróleo para 150 años más.

Asimismo, el presidente Chávez agregó que la producción se incrementará de acuerdo con el aumento de la demanda, materia en la que ya se encuentran trabajando. Se refirió a China, país que ha venido aumentando la compra de crudo a Venezuela, relación que aspiran se ubique en un millón de barriles diarios para 2015.

Por su parte, el presidente Rafael Correa sentenció que «no estamos de acuerdo con que se aumente la cuota, es un precio razonable que pueden pagar los países consumidores, esperamos que mañana se mantenga la cuota en la OPEP».

Además, el representante de Irán en la OPEP, Mohamad Ali Jatibi, señaló a la televisión estatal que su país también se opone a cualquier aumento de la producción de crudo por parte de los países miembros del bloque petrolero.

«No es necesario aumentar la producción de los países de la Opep en la 159ª reunión de la Organización» de Países Exportadores de Petróleo, declaró Jatibi.

«El mercado está equilibrado (…) La tendencia a la baja de los precios del petróleo significa que los productores deben ser muy prudentes y estar muy vigilantes ante cualquier aumento de la producción», añadió.

Sin embargo, Arabia Saudita está presionando a la OPEP para que revise sus límites formales de producción en el encuentro previsto para este miércoles.

Hasta ahora, sólo tiene el respaldo de sus aliados del Golfo, Kuwait y Emiratos Arabes Unidos (EAU), entre los 12 miembros de la Organización.

La Opep pone en el mercado una tercera parte de la producción mundial de crudo. Por ello, los ajustes de sus cuotas pueden elevar o rebajar el precio global del petróleo.

El barril de petróleo West Texas Intermediate, de referencia en Estados Unidos, se cotizó el pasado martes al récord histórico de 115,98 dólares en los mercados electrónicos ante el temor al desabastecimiento debido al conflicto de Libia.

El récord anterior databa del 3 de junio cuando llegó a pagarse a 145,85 dólares el tonel de 159 litros.

En el Intercontinental Exchange de Londres, el barril del Brent del Mar del Norte, usado como patrón en Europa, se negoció a 115,40 dólares, cerca de su récord del jueves pasado a 114 dólares.

A principios de la semana las cotizaciones bajaron por la decisión de los operadores de recuperar ganancias pero el aumento de las tensiones en el Oriente Medio las catapultaron nuevamente.

teleSUR-Agencias/MFD