Campesinos mantienen huelga de hambre frente a Parlamento de Guatemala
TeleSUR
Una treintena de campesinos guatemaltecos se mantienen en huelga de hambre apostados en la entrada del Parlamento de ese país para exigir el incremento de presupuestos a los entes del Estado que atienden al sector campesino y la aprobación de una Ley de desarrollo rural, y a través de estos instrumentos cubrir sus necesidades básicas.
«Preferimos morir de hambre aquí, frente a los diputados, y no en el campo, donde nadie se enterará ni sabrá de nuestro sufrimiento», expresó el manifestante Benedicto Coc, líder de la Alianza de Comunidades Indígenas y Campesinas de Guatemala.
En esta protesta representan a 82 grupos de campesinos e indígenas que agrupan a más de 100 mil familias, que habitan entre 14 y 22 departamentos (estados) de ese país.
Los campesinos instalaron un campamento desde este lunes frente al Congreso, para exigir la aprobación de unos 400 millones de quetzales (50 millones de dólares) para el citado ente ministrarial, así como otros 100 millones de quetzales (12 millones 747 mil dólares) al Fondo Nacional de Desarrollo Social (Fondaes) y 55 millones más (7 millones de dólares ) para el programa de atención a crisis en la Secretaría de Asuntos Agrarios, recursos que serían destinados para atender la demanda de semillas y fertilizantes, entre otras necesidades del sector.
Asimismo, esperan por la aprobación de una Ley de Desarrollo Rural que se encuentra paralizada de hace más de un año, instrumento que garantizaría tierra para cultivar, insumos, asistencia técnica y créditos, requisitos mínimos para la producción de alimentos para la subsistencia.
La manifestante Josefina Basilio expuso que el Gobierno «nos dice que por falta de presupuesto han suspendido la entrega de semillas y fertilizantes para que podamos producir alimentos, sin importarles que eso profundiza nuestra hambre y pone en peligro la vida de nuestros hijos».
Esta mujer de 22 años de edad se instaló en la entrada del ente gubernamental junto a su hijo de dos años, asegurando que no se moverán de ese espacio hasta obtener una respuesta satisfactoria a sus demandas.
Benedicto Coc subrayó que «nosotros preferimos ya no hacer marchas ni tomar carreteras, porque es por gusto: el Gobierno no nos escucha ni nos atienda. Por eso tuvimos que tomar medidas más drásticas, y si con estas tampoco nos atienden, entonces habrá que pensar en otras».
El presidente Álvaro Colom aseguró hace una semana que su «Gobierno no aceptará ‘los chantajes’ de grupos campesinos que han tomado carreteras en el interior del país, y que está dispuesto a negociar pero sin ningún tipo de presiones», precisó una agencia de noticias.
Según cifras oficiales, el 52 por ciento de los 14,4 millones de guatemaltecos habitan en zonas rurales y su principal fuente de subsistencia es la agricultura, y de esa cifra el 70,5 por ciento vive en condiciones de pobreza y pobreza extrema, agregó la fuente.
teleSUR-EFE-lahora-prensalibre/ag-MM