Partido Comunista Chileno pedirá investigar presunto asesinato de Neruda en dictadura de Pinochet
TeleSUR

El Partido Comunista de Chile (PCCH) presentará dentro de poco una querella judicial ante la justicia de su país por el presunto asesinato del laureado poeta Pablo Neruda durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), informaron este lunes fuentes oficiales.

El presidente del PCCH, Guillermo Teillier, indicó que este recurso penal podría ser introducido este martes contra los sospechosos de haber atentado contra la vida del Premio Nobel de Literatura chileno pocos días después del golpe de Estado que puso en el poder a Pinochet.

»Hay declaraciones de testigos que avalan la tesis de que Neruda fue asesinado y no falleció a causa de complicaciones de un cáncer de próstata como propalaron los golpistas», dijo el dirigente a la prensa.

Esta demanda, que será presentada ante la Corte de Apelaciones en Santiago por el presunto delito de homicidio calificado, tiene el objetivo de que se abra una investigación para esclarecer las circunstancias que rodearon la muerte de Neruda el 23 de septiembre de 1973.

Por su parte, el abogado defensor de derechos humanos, Eduardo Contreras, sostuvo que el intelectual no se encontraba en una fase terminal de su enfermedad que hubiese podido llevarlo a su muerte, por lo que existen elementos para que se pueda presentar la querella.

Además, personas del entorno más próximo a Neruda han sostenido que circunstancias extrañas rodearon la muerte del poeta, tal como afirma su chofer, Manuel Araya, quien ha declarado que el fallecimiento del poeta se produjo luego de que le aplicaran una inyección en el estómago.

«Ese maldito pinchazo lo mató. Él estaba enfermo de cáncer, pero lo sobrellevaba muy bien. Ese día él estaba pendiente de su viaje a México que haría efectivo dos días después. Él no estaba mal y no tenía por qué haber muerto. El gobierno militar no quería que saliera del país y por eso lo hizo», relató.

Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto, mejor conocido como Pablo Neruda, fue uno de los poetas más insignes de la literatura contemporánea del mundo, razón por la que fue galardonado con el Premio Nóbel de Literatura en 1971.

Neruda fue un destacado político en su país y militante del Partido ComunistaCchileno y cumplió funciones de embajador durante el Gobierno de Salvador Allende.

Según los informes médicos, Neruda murió el 23 de septiembre de 1973 debido a un cáncer de próstata en una clínica de Santiago, pero sus familiares afirman que su fallecimiento fue provocado.

teleSUR – Prensa latina – Radio Habana /jl -MM