Consideran que una nueva elección legislativa garantiza gobernabiliadad en Haití
TeleSUR

La celebración de un nuevo proceso electoral para elegir a congresistas garantizará mejores bases para la gobernabilidad de Haití, aseveró este lunes el representante de la comunidad haitiana en Venezuela, Bessiere Janvier.

El vocero explicó a teleSUR que el presidente de la nación caribeña, Michel Martelly, cuenta con el apoyo del pueblo haitiano, pero el Congreso está representado en su mayoría por opositores, lo que podría resultar en un elemento de tranca para la gobernabilidad del país.

Janvier, en ese sentido, considera oportuno convocar a un referéndum, a través del cual se activen los mecanismos necesarios para una nueva elección del Parlamento.

Por otro lado, señaló que el Presidente también debe convocar a todos los sectores del país, a fin de buscar la reconciliación política y social.

«Queremos paz (…) y desarrollo en el país», exigió el representante en entrevista exclusiva.

El mandatario debe tomar en cuenta a todos los políticos que han pasado al exilio, a quienes debe convocar también para trabajar mancomunadamente en pro del bienestar de Haití, enfatizó.

«El país no va a dar una vuelta rápidamente para su desarrollo, debido a que muchos están en contra de ese proceso, pero debemos pensar que el Presidente actual debe llamar a la conciliación», opinó.

Recomendó conformar comisiones a nivel nacional, a fin de atender las necesidades de los distintos sectores del país en materia social, administrativa, económica, de infraestructura, de salud, de educación y atacar con fuerza el tema de la corrupción.

El pasado 11 de mayo, las autoridades electorales haitianas anularon los resultados finales de las elecciones legislativas y ratificaron los conteos preliminares, como solicitó la misión de la Organización de Estados Americanos, de la Comunidad del Caribe y la Misión de Estabilización de Naciones Unidas en Haití (Minustah).

El Consejo Electoral Provisional (CEP) confirmó, entonces, como ganadores de los comicios para el Parlamento a 13 diputados y un senador, que alcanzaron la victoria en los primeros recuentos, pero fueron eliminados de los definitivos.

Los curules para la Cámara Alta fueron 17 y dos en la Cámara baja, que cambiaron de candidatos favorecidos tras el anuncio de los resultados del pasado 20 de abril. En la mayoría de los casos, los puestos recayeron en partidarios del saliente partido gobernante, hecho que provocó protestas y denuncias de fraude.

Por su parte, la Minustah solicitó excluir a los 19 congresistas y validar los primeros conteos, por lo que el CEP creó un Buró de Análisis de Litigios Electorales (BCEN), paralelos al existente, para dictaminar sobre las supuestas irregularidades.

El presidente del Consejo Electoral, Guillot Dorsinvil, indicó que en términos jurídicos, no se puede eliminar la decisión comicial y por eso, propuso como herramienta la creación del nuevo BCEN, hecho sin precendentes en la historia de Haití.

El ente electoral validó los conteos preliminares para la Cámara baja en Jacmel (sureste), Abricot (suroeste), Belladere y Platea Central (este), Carice (noreste) y confirmó la victoria a los senadores Francois Delacruz, de la plataforma Alternativa, y de Simon Dera Dieuseul, del partido Lavni.

Con la decisión, el CEP dio por terminado el proceso electoral. A pesar de los cambios, el partido del ex presidente René Preval tiene mayoría en el Congreso (52 de los 99 diputados y 17 de los 30 senadores).

El pasado 20 de marzo los haitianos acudieron a las urnas para elegir al sucesor de Preval y a siete senadores y 79 diputados, pendientes tras la anulación de la ronda de noviembre de 2010 por denuncias de fraude.

Independencia nacional

En cuanto al llamado hecho por el presidente de Haití, sobre no depender de la fuerza extranjera, Bessiere Janvier, expuso que el mandatario se refiere a la necesidad de generar inversión y empleos en la nación.

Explicó que la intervención extranjera se debe concentrar en la inversión de capitales, que ayude a la generación de nuevas plazas de empleo, aprovechando así la población en edad productiva; en lugar de continuar siendo un pueblo dependiente de la ayuda humanitaria de los otros países.

Subrayó, no obstante, que la ayuda humanitaria ha sido importante para la nación y no se niegan a recibirla, pero argumentó que históricamente se han presentado innumerables problemas sobre esta materia, debido a que los recursos no llegan a dónde se necesitan y el pueblo siguen muriendo de hambre.

teleSUR-Prensa Latina/ag-YIB