Expresa Bolivia enérgico rechazo a informe en Cancún
Escrito por Enrique Torres
Cancún, México, 5 dic (PL) Bolivia rechazó hoy de manera enérgica el informe del grupo de trabajo sobre Cooperación a Largo Plazo, primer documento resultado de la XVI cumbre climática de la ONU que tiene por sede a este balneario.
Países en desarrollo inconformes con primer documento de Cancún
El texto, distribuido a las partes de la Convención Marco de la Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, fue calificado de inaceptable por el embajador boliviano Pablo Solón. «Para Bolivia este no es un texto balanceado, es la opinión de la presidenta del grupo de trabajo de cooperación a largo plazo, Maragaret Mukahanana», expresó el diplomático.
En relación con el capítulo 1D5, Solón dijo que claramente, sin corchetes, se presenta como si fuera una opción acordada «el que todos estamos de acuerdo con la creación de nuevos mecanismos de mercado de carbono, cuando claramente la delegación de Bolivia ha expresado que está en contra». Incluso, precisó, «mientras nos fuerzan a querer discutir sobre los mercados de carbono, se elimina la propuesta de Bolivia de que tenemos que considerar también que exista una discusión sobre los derechos de la Madre Tierra, sugerencia que ha sido nuevamente eliminada.
De acuerdo con el diplomático, en el documento circulado hoy se sigue consignando como opción límite de crecimiento de la temperatura dos grados centígrados, cuando claramente varias partes han propuesto 1,5 grados centígrados y un grado centígrado.
«No entendemos por qué se opta por una opción sin antes ir a un proceso de negociación», remarcó Solón.
En la misma sesión grupos de países en vías de desarrollo manifestaron su desacuerdo con el texto, ya que excluye anhelos de las naciones más vulnerables.
Granada, en nombre de la Alianza de los Pequeños Estados Insulares (AOSIS), criticó el texto presentado por la presidenta del grupo de trabajo sobre Cooperación a Largo Plazo, Maragaret Mukahanana, documento que calificó de carente de ambición suficiente para la protección urgente que necesitan las islas de los efectos del calentamiento global.
«Representa un paso adelante en este complejo proceso de negociaciones, pero requiere de más trabajo en la adaptación y en la visión compartida, y nos gustaría que esos aspectos se refuercen aún más», expresó la representante granadense.
El documento también fue criticado por Venezuela, Colombia, Tajikistán, Ecuador y Nigeria, entre otros Estados.
Mañana continuarán los debates del controversial texto, junto a otros que comenzarán a aflorar en la cumbre, cita que se extenderá hasta el próximo 10 de diciembre.
México, como presidente y organizador de la conferencia, ha prometido que no se repetirá la experiencia de Copenhague en lo referente a la negociación de textos sin tomar en cuenta las opiniones de todas las partes.
lac/et