Misión Barrio Adentro será transferida a MinSalud

21/09/10.- La estructura actual del Ministerio de la Salud será transformada para dar paso a un megaproyecto de atención integral que comenzará en Barrio Adentro y se extenderá a toda la red hospitalaria del Estado. Para el nuevo modelo se han diseñado dos grupos de hospitales que atenderán por separado las emergencias y las intervenciones electivas, explicó el viceministro de Redes y Servicios de Atención de ese despacho y director del hospital Clínico Universitario, José España.

El funcionario acotó que antes de extenderse a todo el país, el proyecto se iniciará en Caracas con dos grupos de hospitales escogidos como modelos piloto.

Explicó que el funcionamiento de las cuatro unidades experimentales en Caracas (Hospital de Niños, Vargas, Los Magallanes y Maternidad Concepción Palacios) reflejarán la factibilidad y el perfil operativo-financiero que será aplicado en el resto del país.

Detalló que “los centros seleccionados para emergencia son el Periférico de Catia, Periférico de Coche, Lídice y, pensamos, aunque la Alcaldía de Sucre no nos lo transfiera, conversar con la gente del estado Miranda, porque consideramos que el Pérez Carreño debería formar parte de la red de emergencia. Si entra o no, sería una decisión de la Alcaldía de Sucre”.

—¿Cuáles serán los hospitales electivos?

—En esa primera etapa serán el Algodonal, el Universitario, el Vargas y Los Magallanes, que fueron diseñados como hospitales de shock. Son electivos porque remitirán los pacientes que no sean de emergencia al otro grupo de hospitales.

—¿Cómo describe la primera etapa?

—Se partirá de hospitales cien por ciento operativos. En su fase definitiva, el sistema atenderá por separado las operaciones de emergencia y las selectivas, a fin de descongestionar los establecimientos de salud.

La rueda de la salud

—¿En la práctica, cuál sería el recorrido de los pacientes hacia el nuevo modelo?

—Todo el mundo entrará por Barrio Adentro I. Si allí no le resuelven el problema, irá a Barrio Adentro II, que son los CDI y los centros de alta tecnología. Si allí no lo pueden resolver, irá al hospital. Una vez cumplida esta etapa, el paciente no tiene por qué regresar al hospital, porque de allí será remitido al médico de familia, que es Barrio Adentro, para que lo siga controlando. Esa es la única forma de descongestionar los hospitales. El 80 por ciento, de cada cien pacientes que va a un hospital innecesariamente. En España, Francia o Canadá, tú no se puede ir directamente a un hospital, debe ser referido por un médico de la comunidad o médico de familia, que lo tienen no obstante ser países capitalistas.

—¿El proyecto es económicamente factible?

-—Con los cuatro hospitales piloto vamos a tener una estimación de cuánto costará la fase completa, es decir, los 240 hospitales del país. Lo que también viene pronto es que la Fundación Barrio Adentro, que seguirá siendo el corazón del sistema, ya no estará separada del Ministerio, sino que formará parte de él. Dentro del despacho tendremos una fusión de Barrio Adentro con los diferentes niveles de atención. Pero no será con la actual estructura del Ministerio. Habrá una nueva estructura que saldrá de estos nuevos proyectos.

Los médicos regresarán

—El proyecto plantea los recursos humanos médicos. ¿Se ha evaluado la migración de los médicos del sector público a las clínicas privadas?

—No solamente el recurso médico sino todo el personal. En el caso de los médicos del del Ministerio y del IVSS, disfrutan de un salario más o menos acorde, a raíz de la última homologación de 40 por ciento que se dictó a partir del primero de mayo de 2010. La remuneración de un médico residente que está haciendo postgrado en el hospital, con un promedio de cinco guardias mensuales, es de seis millones de bolívares, más cestaticket, que son 700 mil bolívares más. Esta remuneración es muy significativa con respecto a lo que ganaban antes. Pero además del nuevo sueldo, está la posibilidad de que, si está estudiando, obtenga beneficios sociales que también, en una segunda etapa alcanzarán al resto del personal. Si garantizamos eso, la mayoría de los médicos migrados a las clínicas privadas van a regresar. Un médico del Sistema Público Nacional de Salud sigue cobrando si se enferma. En una clínica privada no cobra, y cuando se va o lo despiden, no recibe ningún tipo de reivindicación.

—¿Cómo quedará la figura de los médicos cubanos?

—Los médicos cubanos tienen una misión temporal. Estarán aquí hasta que tengamos suficientes médicos para reemplazarlos. Actualmente tenemos 6 mil 700 consultorios populares atendidos por médicos cubanos. A ello se suman los 4 mil ambulatorios que tiene el Ministerio y 8 mil 500 médicos integrales que egresarán el año que viene. La idea del presidente Chávez es que tengamos suficientes médicos para sustituir a los cubanos y cubrir nuestras necesidades de salud, incluso que puedan ayudar a otros países, todo en función de la transición al socialismo. No podemos seguir administrando la salud con el criterio de la medicina tradicional capitalista.

Raúl Pineda/Ciudad CCS

Foto E. Curbelo/Ciudad CCS