Diputados chilenos debatirán modificaciones a Ley que rechazan indígenas mapuche
TeleSUR

La Comisión de Constitución de la Cámara baja aprobó en general la propuesta gubernamental, pero ahora la iniciativa del Gobierno chileno deberá pasar el examen del plenario de esa instancia parlamentaria.

Luego de que fuese aprobada en general por la Comisión de Constitución de esa instancia legislativa, la Cámara de Diputados del Parlamento chileno debatirá este martes el proyecto de modificaciones de la Ley Antiterrorista, heredada en la nación suramericana desde la dictadura militar del general Augusto Pinochet (1973-1990) y que actualmente centra la protesta que mantienen indígenas mapuche.

El proyecto de modificaciones a la Ley, rechazado por indígenas mapuche que mantienen una huelga de hambre desde hace 72 días en protesta por la aplicación de ese instrumento jurídico, ya fue aprobado por la Cámara de Senadores la semana pasada.

Un grupo de 34 comuneros mapuche mantienen una huelga de hambre para pedir la no aplicación de la ley antiterrorista en sus causas judiciales, por considerar que los actos que se les imputan, a raíz de la lucha que mantienen por recuperar tierras ancestrales, no son de carácter terrorista.

El diputado por la Democracia Cristiana (DC) René Saffirio, quien participará este martes en la discusión del proyecto de modificaciones, ha gestionado la posibilidad de que se llegue a un acuerdo que podría terminar con la huelga de hambre que llevan a cabo los comuneros mapuche.

Se trata de una modificación a la ley que sanciona conductas terroristas desde el ámbito procesal, sacando las facultades que tiene el Ministerio Público de invocar esta ley y dejar que esta decisión quede en manos del Ejecutivo.

Para esto debería formarse una mesa de diálogo que podría reunirse este mismo martes, presidida por el ministro chileno del Interior, Rodrigo Hinzpeter.

Sin embargo, la propuesta de diálogo ofrecida por el Gobierno chileno no da cabida a la protesta de los comuneros que mantienen el ayuno por la aplicación de la Ley Antiterrorista, sino que en su lugar se ha propuesto crear un «Plan de Desarrollo para la región de la Auracanía», en el sur del país, donde los indígenas reclaman el derecho a tierras ancestrales.

Voceros del pueblo indígena mapuche han expresado su rechazo hacia la propuesta de mesa de diálogo del Gobierno chileno, por considerar que la misma representa una maniobra para tratar de silenciar la protesta que lleva a cabo esa comunidad originarias, la cual además no se ajusta a las demandas que realizan.

Desde hace 71 días, 34 presos mapuche mantienen una huelga de hambre, tras ser encarcelados por haber reclamado el derecho a la propiedad de sus tierras ancentrales.

Los mapuche exigen al Gobierno la no aplicación de la Ley Antiterrorista, que permite la detención de sospechosos sin límite de tiempo mientras son procesados y triplica las penas que reciben si los presos son encontrados culpables.

También han pedido que no se les procese a un doble juicio (militar y civil).

El pasado 7 de septiembre el mandatario chileno envió al Congreso de su país un proyecto de para modificar la controversial normativa.

El Senado chileno aprobó el martes en general, por 35 votos a favor y dos abstenciones, el proyecto de ley.

Durante décadas los mapuche han emprendido movilizaciones por la recuperación de los espacios territoriales que demandan como propios frente a la ocupación de éstos por parte de empresas forestales y grandes terratenientes que se han favorecido de los beneficios que esos suelos producen.

teleSUR-Emol-Pl/MFD