Replica al Sr. Luis Rafael Moya a su articulo: Expropiar, confiscar ¿Solución?
Por: ALEXIS ARELLANO

Señor Luis Rafael Moya.
Mis respetos.

No acostumbro a responder a quienes emiten críticas sobre mis notas, pues considero que ese es su derecho como lectores y a sus comentarios me expongo cuando mis reflexiones las hago públicas. Sin embargo, en esta oportunidad haré una excepción, dada la cantidad de personas a las que usted les remitió sus comentarios.

Comencemos pues con su primera afirmación: “El Presidente Chávez ha logrado el milagro -con sus amenazas de destrucción- que los trabajadores se pongan a defender a sus empresas” (la mayúscula en la palabra presidente es suya)

Su enfoque de la realidad es muy particular y muy común, además, en el mundo de la oposición. A través del mismo sólo se ve en la actitud del Presidente amenazas.

Muy consideran la posibilidad que esté defendiendo el derecho de todos los venezolanos a adquirir los productos alimenticios que requieran y al precio que establece la ley (le guste o no el precio a los empresarios). ¿Quién le dijo a usted, por ejemplo, que los dueños de Polar tienen derecho a acaparar y a especular? Por el simple hecho de ser empresarios exitosos.

Usted obviamente no cree en eso, pues hace suyas las palabras de los Mendoza, pero el gobierno que elegimos la mayoría de los venezolanos cree lo contrario y actúa en consecuencia de acuerdo a la ley (recuerde que la cárcel, la confiscación, el cierre, las multas y la expropiación están establecidas en la ley y ningún ciudadano por muy exitoso o dueño de Polar que sea, está por encima de la ley)

Afirma usted que los trabajadores salen a defender sus empresas ante lasamenazas de Chávez.

Muy novelera la afirmación, pero permítame que le recuerde que ese argumento lo utilizaron los ex trabajadores de PDVSA cuando se embarcaron en el sabotaje petrolero y los de RCTV cuando pretendieron que el gobierno le renovara la concesión a Marcel a lo macho… Ninguno de ellos tenía razón ¿O usted cree que sí?

Por cierto, ¿Qué han hecho por sus seguidores aquellos líderes de los trabajadores petroleros que los condujeron a perder sus puestos de trabajo? ¿Qué ha hecho Marcel por los miembros de “la familia RCTV”?

En su segunda afirmación usted asegura que los trabajadores “asumen la lucha para evitar que sus empresas sean estatizadas y luego arruinadas como ha ocurrido con casi todas las que ahora son del gobierno” Esta es una afirmación muy al estilo Globovisión (rimbombante y alarmista, pero sin pruebas).

¿De dónde sacó esa información? ¿En cuál de esas empresas usted trabaja? ¿Dónde están los estados financieros que respalden su afirmación? El peor error que puede cometer quien pretende emitir opiniones públicas, amigo Moya, es decir mentiras o ser ligero en el manejo de la información. Se termina con ello perdiendo una de las cosas más importantes que un ser humano pueda tener: credibilidad.

Yo trabajo en una empresa del Estado (PDVSA) y ésta obtiene ganancias fabulosas; los estados financieros de CANTV, Movilnet y la ex electricidad de Caracas (por mencionar algunas) reflejan todo lo contrario de lo que usted afirma (puede tener acceso a ellos a través de Internet).

Usted nombra algunas empresas, yo lo invitaría a que citara las fuentes para que aquellos que recibimos su mensaje podamos corroborar la información. Como usted lo hace, no pasa de ser más paja o tristes deseos de un opositor que dice amar ala país, pero le desea que ocurra lo peor y pone a circular información con ese objetivo.
.
Qué fácil es nombrar; señor Moya, un grupo de empresas y decir que están quebradas para acusar al gobierno nacional de ineficiente y corrupto. Poca gente puede corroborar esa información (sobre todo si no se suministran las fuentes) por lo que podrían darla por cierta; pero lamentablemente para usted yo conozco el caso de Invepal y la fábrica de pañales de Pequiven (los guayucos). Ellas existen y están operando a full
capacidad (muy lejos de estar en quiebra).

Esto significa (por lo menos para mí) que usted miente y generaliza y aunque sólo yo mencione dos empresas, el que hace un tanto hace un ciento, decía mi abuela.

En otra de sus afirmaciones usted asegura que el los trabajadores de Polar tienen dignidad, son valientes, no se doblegan ante el poder y que el Presidente los irrespeta cuando dicen que dan lástima.

¿Qué diría usted si estuviese seguro de que los dueños de una empresa especulan y acaparan alimentos afectando a miles de venezolanos y los trabajadores de esa empresa salieran a defender a los dueños ya decir que es mentira? ¿No le daría lástima?

Yo le pregunto nuevamente ¿Cuál es la fuente que usted tiene y que le permite asegurar que lo que asegura el gobierno es falso? o ¿Es usted uno de esos que cree que lo que dice la oposición es siempre cierto? ¿Por qué en lugar de tantas afirmaciones genéricas no muestra un soporte de lo que dice?

Respeto a los trabajadores de Polar, pero salir a defender al dueño de la empresa en contra de los intereses de miles de venezolanos no me parece un acto de valentía y prefiero no calificarlo. Recuerde que yo viví la
experiencia de PDVSA y vi como los altos ejecutivos convencieron a miles de trabajadores de que estaban en lo correcto, que defendían la empresa, que serían los salvadores de la patria, que serían los héroes que
sacarían al tirano… Ojalá no corran la misma suerte, los trabajadores de Polar.

En cuanto al comentario donde afirma que el Presidente es muy emotivo y está molesto por que no se ha cumplido su instrucción de desalojar a la Polar de una zona de Barquisimeto, no quería emitir opinión porque me parece una pendejada, pero de todas maneras allí va: Entérese primero
como avanza lo de la mudanza (no pretenderá que se haga de inmediato como por arte de magia). Ese tipo de acciones gubernamentales son comunes en el mundo entero, cuando las ciudades crecen y algunas fábricas o depósitos que antes estaban retiradas impiden el desarrollo, afean la ciudad e impactan los servicios públicos. Revise lo que ha ocurrido en Londres, París, Caracas y entenderá que su afirmación y su intención de descalificar al gobierno por esa decisión es una soberana pendejada.

Del resto de afirmaciones que usted hace sólo comentaré dos, porque las otras no pasan de ser cliché.

Yo vivo en la Costa Oriental de Lago y permítame decirle que usted no tiene ni la más mínima idea de lo que allí ocurrió y ocurre. Yo le invitaría a que le preguntara a los más de ocho mil trabajadores que eran explotados por las empresas contratistas y ahora son empleados de PDVSA, si prefieren regresar a su lugar de origen.

¿Se da cuenta que usted no está bien informado o miente con descaro? ¿Sabe cómo se denomina a quienes haciendo uso de la mentira y de afirmaciones rimbombantes pretenden confundir a un conglomerado?

En cuanto a “las tres millones de hectáreas expropiadas, sin alcanzar la soberanía alimentaria? Sólo le haré algunas preguntas para que investigue y no vuelva a incurrir en semejante desliz.

¿Cuántas hectáreas cultivables tiene Venezuela? ¿Cuántas están cultivadas? ¿Cuántas se necesitan para alcanzar la independencia y soberanía alimentaria? ¿Qué se cultiva en los suelos tipo 1 y 2 en Venezuela? ¿En manos de quien están los suelos tipo 1 y 2? ¿Cuántas toneladas de alimentos se producen hoy en Venezuela y cuántas se producían en 1998?

Cuando tenga esas respuestas hablamos, señor Luis Rafael Moya, porque ese es un tema que me apasiona, pero me gusta conversarlo con los que saben de él.

Saludos …. Alexis Arellano