Críticas a Obama por metas de deportaciones de su gobierno
Por: Deisy Francis Mexidor
Washington, 29 mar (PL) Los activistas pro inmigrantes en Estados Unidos rechazan hoy las cuotas de la Oficina de Control de Inmigración y Aduanas (ICE), que pretende un récord en las deportaciones este año.
En su publicación sabatina, el diario The Washington Post reveló un memorándum firmado por el jefe de operaciones de ICE, James Chaparro, en el que resalta que para el actual 2010 van en camino a cumplir con 310 mil deportaciones.
La estadística es inferior a las 400 mil que se habían propuesto, lo que representa que los agentes tendrían que cumplir cierta cantidad de deportaciones para alcanzar la cifra, alertó la víspera el periódico La Opinión.
Según la abogada Jessica Domínguez ahora las redadas se enfocarán en detener y deportar a cualquier indocumentado, lo que es decepcionante.
Además criticó que las familias están siendo separadas por un sistema de inmigración y por leyes que no funcionan. Para Juan José Gutiérrez, uno de los organizadores de una marcha pro inmigrante celebrada el fin de semana en Los Angeles, se trata de una traición del presidente Barack Obama.
«Él nos prometió que para los inmigrantes habría una reforma en el primer año, y lo único que hemos tenido es más redadas y más deportaciones que en el peor año de la administración anterior de George W. Bush», enfatizó.
Los activistas calificaron estas cuotas como injustas e inhumanas y alegan que no se corresponden con el compromiso que el actual jefe de la Casa Blanca hizo con el pueblo.
El sábado último, en Los Angeles, fue convocada una marcha a favor de los derechos de los inmigrantes, que se sumó a las acciones de carácter nacional que se suceden en Estados Unidos.
La manifestación le recordó a Obama la importancia que tuvo el voto latino en su ascenso a la presidencia del país y demandó el logro de una reforma migratoria.
El tema perseguirá al mandatario como una piedra en el zapato, porque él prometió durante su campaña acelerar cambios en ese sentido en el primer año de su administración.
Ello permitiría regularizar a los más de 12 millones de personas que residen sin documentos legales en la nación norteña.
rc/dfm