Inflación en sector alimentos mostró desaceleración de 52,7% en 2009

ABN.- El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) en el sector alimentos y bebidas no alcohólicas mostró una desaceleración de 52,7% en 2009, al pasar de un acumulado de 39,4% en 2008 a 18,6% el año pasado. De acuerdo a las cifras suministradas por el Banco Central de Venezuela (BCV), la inflación en ese sector registró durante cinco meses consecutivos -febrero a junio- una variación intermensual no mayor al 1,0%, incluido un mes de variación cero (abril).

El economista y profesor de la Universidad Central de Venezuela (UCV), Rafael Antolinez, atribuyó dicha reducción principalmente a que hubo un nivel de importaciones en alimentos que permitió que los precios internacionales de los alimentos, que eran inferiores a los precios nacionales, impactara positivamente en el país.

En segundo lugar, consideró la disposición de los consumidores venezolanos a adquirir productos nacionales, lo que jugó a favor de disminución de precios.

Por último, el economista señaló que otro factor que impactó favorablemente en la reducción de la inflación en el sector alimentos fue la tendencia a la baja del dólar paralelo, que posibilitó que los precios no aumentarán de manera sustancial.

Políticas de Estado

“Efectivamente la participación del sector público, a través de Mercal (Mercados de Alimentos) y Pdval (Productora y Distribuidora Venezolana de Alimentos) y el haber mantenido una política de precios administrados también contribuyó en ese sentido”, acotó Antolinez.

En cuanto a la especulación, refirió que en el sector de distribución de alimentos el Estado tiene una presencia fundamental, ya que ha obligado a que el proceso especulativo que se deriva del carácter oligopólico de los mercados se reprima.

“Un mercado oligopólico se da cuando hay pocos distribuidores que se ponen de acuerdo y establecen un precio que obliga a los consumidores a pagarlo, por eso con Mercal y Pdval ese factor impide que se pueda dar el proceso de especulación”, explicó.

Variación acumulada se redujo en 18,7%

El BCV informó que la variación acumulada del INPC fue significativamente menor en 2009, al ubicarse en 25,1%, frente a 30,9% del 2008, lo que representa una desaceleración de 18,7%.

En ese sentido, el economista señaló que esa caída fue producto, en primer lugar, de la política de uso más racional de las divisas, impulsada por la Comisión de Administración de Divisas (Cadivi).

Otro factor que impactó fue la saturación en el mercado venezolano, que había hecho importaciones en meses previos, las cuales contribuyeron a garantizar un abastecimiento adecuado para el mercado nacional.

“Este es un mercado que está relativamente bien abastecido, aquí no hay debilidades en la oferta de productos, hay una disposición a atender cualquier debilidad en la oferta nacional por la vía de importación, para eso existe la cantidad de divisas, que permite mirar con bastante tranquilidad el futuro”, dijo.

Sustitución de mercado no impactó los precios

Por otra parte, Antolinez resaltó que el hecho de que Venezuela haya sustituido a Colombia como proveedor no impactó la economía nacional como algunos habían pronosticado.

“Algunos agoreros mencionaban que iba a ver una inflación brutal y un desabastecimiento terrible, porque no se iba a conseguir sustituto para la producción colombiana, lo que se demostró que era falso”, puntualizó.

Cabe destacar que el Gobierno Bolivariano congeló las relaciones comerciales comerciales, a raíz de la firma de un convenio entre Colombia y EEUU para la instalación de siete nuevas bases militares en territorio neogranadino, las cuales representan una amenaza a la soberanía de Venezuela.

Asimismo, el Gobierno de Álvaro Uribe acusó injustificadamente al presidente venezolano, Hugo Chávez, de suministrar armas de guerra a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

Tras la toma de dicha decisión soberana de Venezuela, se ha fortalecido la cooperación y el comercio con países aliados de la región, tales como Bolivia, Brasil, Uruguay, Argentina, entre otros.