Vargas: 10 años de sólida infraestructura y conciencia social
ABN
A diez años de la tragedia natural que azotó físicamente al estado Vargas, y psicológicamente a todos los venezolanos, recuperar la infraestructura en materia de vialidad, vivienda y espacios públicos, así como despertar una cultura de prevención y mitigación de riesgos en la sociedad, ha sido la línea de trabajo principal del Gobierno nacional y regional.
Desde entonces, el Ejecutivo ha desarrollado diversos planes para restaurar en su totalidad la entidad y, más importante aún, informar y sensibilizar a la población sobre los factores a considerar ante una posible situación de contingencia.
A pesar de la alarmante situación que redujo a lodo y escombros gran parte de la entidad costera, sus habitantes supieron salir adelante y devolver la esperanza a la región; adicionalmente, y mediante la inversión monetaria que destinó el Estado, se fortalecieron los mecanismos de seguridad y, proporcionalmente, disminuyeron los factores de riesgo.
Gracias a ello, consecuencias devastadoras como las observadas luego del deslave del 15 de diciembre de 1999 no volverán a afectar al estado Vargas.
Reconstrucción sanitaria
La Gobernación del estado Vargas, a través del Instituto de Infraestructura (Infravargas), ha desarrollado remodelaciones en diversos centros de salud de todo el estado, labores que en la actualidad se centran en la adecuación general y remodelación de la sala de emergencia del hospital José María España, en la parroquia Caruao, las cuales se encuentran en un 98% de ejecución.
La obra en el nosocomio contempló el desmontaje y colocación del techo, cambio de puertas de madera, demolición y construcción de paredes de bloque con revestimiento en porcelana, suministro e instalación de placas de cielo raso, además de revestimiento exterior en porcelana de color y lajas de piedra.
Otros trabajos comprendieron la adquisición e instalación de equipo de bombeo hidroneumático, construcción de sobrepisos con revestimientos vinílicos, suministro e instalación de laminas de aluminio para puertas con gomas antifugas, recubrimiento de la capa impermeabilizante con tejas asfálticas, instalaciones eléctricas y colocación de aires acondicionados.
En dichos trabajos se invirtieron 700 mil bolívares fuertes, mientras que el monto destinado a las obras de adecuación general y mejoras del hospital superaron el millón de bolívares fuertes.
También se modernizó el área de atención por emergencias en el Periférico de Pariata y se efectuaron importantes remodelaciones en el Hospital Alfredo Machado de Catia La Mar, mejor conocido como El Hospitalito, además del equipamiento de los servicios de odontología de todos los centros de salud.
Asimismo, y como parte del impulso del programa de Barrio Adentro, fueron inaugurados ocho centros de diagnóstico integral.
Estructuras para educar
Recientemente la Gobernación de Vargas inició un plan de mantenimiento en aproximadamente 90 unidades educativas nacionales y estadales de la entidad costera.
Para ello se estableció un programa de actividades que contemplan la inspección, reparación y construcción de nuevas sedes, con apoyo de los consejos comunales, jefaturas civiles y la comunidad educativa.
Entre los recintos inspeccionados destaca la escuela Integral Bolivariana Hilda Vásquez, ubicada en San Julián, donde se sustituyó el sistema de bombeo y las tuberías del tanque para agua directa, además de reparaciones estructurales en las aulas, puertas principales y rejas.
Para el próximo año se destinarán 15 millones de bolívares fuertes para reparaciones en algunas escuelas ubicadas en las parroquias Catia La Mar y Maiquetía, mientras que otros 10 millones de bolívares fuertes se emplearán en la construcción de la escuela de Mare Abajo.
Durante el año 2008 la matrícula estudiantil alcanzaba los 16 mil niños y este 2009 cerrará con una cifra que supera los 18 mil inscritos.
Vialidad, cuencas y viviendas
Las obras de infraestructura en el estado Vargas aumentaron considerablemente durante este año 2009, período en el que se han hecho importantes reparaciones de vialidad en la autopista Mare Abajo-Punta Gorda.
En cuanto a obras de canalización, se han construido 22 mil 847 metros lineales en las cuencas de Tacagua, La Zorra, Macuto, Piedra Azul, Osorio, San Julián, Quebrada Seca y Camurí Grande, de la mano con los ministerios del Poder Popular para el Ambiente, Obras Públicas y Vivienda y Defensa, entre otros.
Por su parte, en lo referente a control de torrentes, se han construido 51 presas y se han edificado 21 puentes.
Asimismo, se ha impulsado la recuperación de 5 mil viviendas, y en los próximos días se entregarán 300 soluciones habitacionales más en Caruao, El Junko y Carayaca, las cuales fueron construidas mediante desembolso gubernamental que superó los 190 millones de bolívares.
Dentro del denominado Plan Vargas 2, y como parte de un convenio establecido con Irán, próximamente se iniciará la construcción de 2 mil nuevas viviendas.
También, mediante aporte cercano a los 2 millones de bolívares fuertes, se instalará un completo sistema de aguas servidas desde Mamo hasta Punta Gorda, mientras que otros 4 millones de bolívares fuertes pondrán el vital líquido a disposición de 35 mil personas, entre Carayaca y Caruao, obras que aspiran finalizarse en un máximo de seis meses.
El saneamiento ambiental también ha sido punto clave para la recuperación integral de la entidad, por lo que se han limpiado 50 vertederos de desechos que se encontraban en condición de clandestinidad dentro de la parroquia Catia La Mar, así como una serie de sectores que fueron desratizados.
Pero la recuperación de Vargas no sólo abarca el sector de infraestructura, también se ha procurado devolverle al estado su atractivo turístico con la refacción e incluso construcción de balnearios de valor histórico y referencial, entre ellos el de Camurí Chico y el de Puerto Cruz.
Se espera que para enero del próximo año se estén construyendo dos elevados en Catia La Mar, se amplíe el puente de Las Tunitas y se rehabiliten las pasarelas y paradas de la región.
Igualmente, se tiene previsto desarrollar complejos deportivos de envergadura en los terrenos ganados con la reciente implosión de edificaciones deterioradas y en estado de abandono en Carmen de Uria y Los Corales.
Conciencia social de riesgo
De acuerdo con el gobernador de Vargas, Jorge García Carneiro, uno de los avances más importantes, a diez años de la tragedia de Vargas, lo constituye la culminación exitosa de importantes obras de mitigación de riesgos.
“Pese a que las obras se encarecieron notablemente mientras no tuvimos viaducto, por donde llegaban la mayoría de los materiales, no nos faltó la disposición política para evitar que los trabajos quedaran paralizados por demasiado tiempo”, rememora.
Recuerda cómo en febrero de 2005, cuando lluvias de menor intensidad azotaron la entidad y produjeron la denominada vaguada, no se reportaron heridos ni fallecidos gracias a la correcta evacuación, en menos de 24 horas, de más de un millón 500 mil personas, lo cual denotó el buen funcionamiento de dichas obras de mitigación de riesgo.
Además, el conocimiento que adquirió la comunidad en el estado Vargas permitió que supieran exactamente qué acciones tomar en cuenta para poder evitar daños que lamentar.
Justamente, uno de los logros que destacan las autoridades oficiales en materia de gestión de riesgo es la capacitación de las comunidades para que aprendan a manejar las condiciones de vulnerabilidad, consoliden su organización y dominen planes de evacuación en eventuales momentos de emergencia.
También se valora positivamente el convenio entre Corpovargas, la Universidad Central de Venezuela y la Universidad Marítima del Caribe, que permitió instaurar un sistema hidrometeorológico con 19 estaciones de medición (el más moderno de Latinoamérica) para monitorear el comportamiento de los ríos.
Presupuesto 2010
Cálculos prudentes, con criterio de austeridad y fundamentados en el ahorro del gasto público, permitieron presupuestar 645 millones 59 mil 366 bolívares fuertes para el ejercicio de la Gobernación, la Alcaldía, la Procuraduría, la Contraloría y el Consejo Legislativo del estado Vargas durante el venidero 2010.
Situado constitucional, Ley de Asignaciones Especiales (LAE), Fondo Intergubernamental para la Descentralización (Fides), impuestos e ingresos propios son los canales económicos por los que dicho presupuesto, calculado a 40 dólares el barril de petróleo, se materializará.
Así lo sostuvo el presidente del Consejo Legislativo de la entidad varguense, José Félix Valera, quien aseguró que los cálculos no contemplan gastos excesivos ni suntuosos, sino que están dirigidos a dos áreas principales: infraestructura, en vialidad y viviendas; y agenda social, a través de misiones y programas educativos, sanitarios, culturales, deportivos y recreativos.
La intención es continuar las acciones gubernamentales en curso y diseñar nuevos proyectos que permitan afianzar el acento positivo y diferencial entre el antes y el después de la tragedia natural que hace 10 años enlutó a la entidad costera y a toda Venezuela.
Tal como lo señala el gobernador García Carneiro, la meta es que los varguenses cuenten con cada vez más herramientas para hacer efectiva su autogestión del riesgo ante situaciones de contingencia.
“Hoy nos embarga un sentimiento de duelo nacional pero también sabemos que los habitantes del estado Vargas tienen un gran sentimiento de fe, de lucha y de esperanza. Ellos y nosotros estamos orgullosos de esta tierra y de lo que juntos hemos logrado. Vamos por buen camino”.