TSJ: Constitucionalismo venezolano marca pauta en el mundo
VTV
Participación del poder popular derrumbó viejas teorías del constitucionalismo, indicó presidenta del poder judicial, Luisa Estela Morales. Cooperación entre poderes del Estado es necesaria. Plantea la creación de una nueva academia de ciencias jurídicas que recoja el sentir del pueblo.
Venezuela marca pauta en materia de constitucionalismo no solamente en Suramérica sino en todo el mundo, aseguró la presidenta del Tribunal Supremo de Justicia, Luisa Estela Morales, entrevistada en el programa Despertó Venezuela que transmite VTV.
«El nuevo constitucionalismo nace en Venezuela con la modalidad de participación del poder popular y sobre todo de un nuevo pacto social», indicó la titular del máximo órgano judicial, al tiempo que recordó las viejas teorías desarrolladas en esta materia, con la cual el príncipe era quien imponía los principios y desarrollo de cualquier tipo de gobierno.
En este sentido, la magistrada señaló que con la participación y voluntad del pueblo se diseñó la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, que nació hace 10 años a través de una Asamblea Nacional Constituyente, convocada por los propios venezolanos.
«Es el pueblo el que nos ha dicho que quiere un nuevo pacto social eso es lo que ha ocurrido en 1999 (…) Nos impulsa hacia una visión del derecho constitucional diferente pero sin duda es el camino»
Señaló que desde la sala constitucional venezolana se fomenta el desarrollo de los principios más modernos de la Constitución que es la corresponsabilidad y la cooperación entre los poderes de una forma autónoma pero bajo una misma visión bolivariana, acotando que es absurdo que los poderes del Estado no se comuniquen entre sí.
«En Venezuela no hay tres poderes, somos 5 poderes, aquí se rompió el paradigma de los tres poderes constituidos», agregó.
Asimismo, Morales indicó la necesidad de crear una academia de ciencias jurídicas, que con el fin de analizar las formas en cómo el derecho se va manifestando en el país y que recoja el sentir del pueblo.
«La conformación de los poderes tiene que estar informada desde abajo», refiriéndose a la participación de los venezolanos en la toma de decisiones, para lograr obtener un poder Judicial más respetable.
En el mismo orden, Morales señaló que el eje transversal de la Constitución es la participación popular, tomando en cuenta que el derecho colectivo tiene que ir en equilibrio con los derechos individuales. Muestra de ello, las diferentes consultas populares que ha promovido el Gobierno Nacional para fortalecer la democracia nacional.
Dijo que la Constitución de 1961 no reconocía el poder originario, , sin embargo a través de la interpretación científica, sana y apegada a los principios generales del derecho se pudo abrir el espacio democrático para que el pueblo manifestara su punto de vista a través de las consultas populares.
«El poder originario no se puede arrancar de las manos del pueblo porque sería desconocer la soberanía en sí», enfatizó.
(VTV)