Ausencia de Colombia, bloquea objetivos de reunión de UNASUR
Por: Pedro Rioseco

Quito, 27 nov (PL) La ausencia del Canciller y del ministro de Defensa de Colombia en la reunión prevista hoy aquí con sus pares de los otros 11 países integrantes de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), bloquea la posibilidad de una distensión regional.

Al firmar Colombia un convenio con Estados Unidos permitiendo a las fuerzas armadas de esa potencia la utilización de siete bases militares en su territorio, Venezuela junto a otros países de la región denunciaron ese hecho como una amenaza a su soberanía.

La divulgación reciente de un documento de la Fuerza Aérea de Estados Unidos confirmó esa amenaza al admitir que esa presencia militar era importante, además del argumento empleado de la lucha antidrogas, por la vecindad de gobiernos «anti-norteamericanos».

En cumplimiento al mandato de la Cumbre de Bariloche, del 28 de agosto de 2009, los ministros tienen previsto continuar hoy el diseño de «Medidas de Fomento de la Confianza y la Seguridad entre los países miembros de la UNASUR», proceso iniciado el 15 de septiembre.

Al respecto, el canciller ecuatoriano, Fánder Falconí, recordó esta semana que «hay un clima complicado en la región» por la tensión entre Perú y Chile, debido a un supuesto espionaje chileno, y al malestar que provoca en la región el acuerdo de cooperación militar entre Colombia y Estados Unidos.

Al limitar ahora el gobierno de Bogotá su presencia en la reunión ministerial extraordinaria de Quito a «una delegación técnica», ello bloquea de hecho cualquier avance sustantivo en la creación del Acuerdo de Paz que propone Perú y las garantías exigidas sobre el uso de esas bases.

Según un comunicado de la Cancillería ecuatoriana difundido este miércoles, el mandatario ecuatoriano, Rafael Correa, en su condición de presidente Pro-Témpore de UNASUR, comprometió su esfuerzo para incorporar en la agenda la propuesta de Perú.

Esa propuesta pretende que los miembros de UNASUR suscriban un Acuerdo de Paz y No Agresión, crear una Fuerza Suramericana de Paz, y reducir la compra de armas de guerra en los próximos cinco años, en todo lo cual la ausencia de Colombia haría inefectivo cualquier debate.

lma/prl