En el 23 de Enero se prepara Referendo contra las Bases Imperiales en territorio colombiano y el Golpe de Estado en Honduras
Por: Juan Contreras y Oswaldo Flores /Coordinadora Simón Bolívar
En el marco de las profundas revoluciones que se están librando en nuestra Suramérica (donde la participación protagónica de las bases son la ecuación latinoamericana para la construcción del socialismo de hoy, en la Patria Grande) y el actual momento histórico de crisis financiera global que ataca principalmente a EEUU, nos estamos exigiendo, colectivamente, en la combativa Parroquia del 23 de Enero, “ un reto unitario y orgánico” para la “articulación consciente” de todas las expresiones organizativas afectas al proceso revolucionario -respetando sus particularidades- para participar y promover de manera protagónica y autonómica, la convocatoria de un Referendo Popular como instrumento que contribuiría a potenciar niveles de conciencia contra las bases militares imperiales yanqui, en la colonizada Colombia de Marulanda y contra el “Tegucigolpe” en Honduras: ofensiva imperial que tienen como principal objetivo frenar los avances del “poder originario” (Poder Popular) y los cambios progresistas en “Nuestramérica” como parte de la lógica destructiva del capitalismo mundial.
Es tiempo del que el PSUV y los partidos aliados (PCV, PPT, UPV, etc.) de la revolución bolivariana, profundicen su sintonía con el poder popular y en vinculación con los movimientos populares como premisa, para que la injerencia yanqui en nuestro territorio nacional no sea una sorpresa. Para ello es necesario salir, de la dispersión organizacional y resolvernos a impulsar la solidaridad colectiva como parte esencial de las tareas de la revolución. Corresponde al PSUV y a todos ser parte fundamental de la acción colectiva convocante para repotenciar la acción vinculante con todas las organizaciones de la revolución bolivariana y en el 23 de Enero. Solo mediante la acción protagónica unificada y el ejercicio movilizador , será posible avanzar hacia la articulación de las organizaciones sociales y políticas y hacia iniciativas que animen la decisión, la participación y acción directa para convertir la conciencia en destino de nuestra parroquia.
También es hora y momento, de que los órganos vitales del proceso bolivariano de transformación se vistan de pueblo para educarnos en praxis colectiva, sustituyendo la psicología de las costumbres burguesas y para que surjan así, las instituciones verdaderamente revolucionarias, que actúen revolucionariamente para eliminar el Estado Burgués de Democracia Representativa. Sobre esta base, es posible la Revolución Socialista. Es decir, para construir la conciencia transformadora, libertaria y que tiene su insumo esencial en la voluntad de cambio de nuestro pueblo.
El PSUV tiene una tarea y una misión: dejar de ser un partido del gobierno que despliega toda su actividad hacia las victorias electorales -sin restar importancia a éstas- para ser un partido propulsor del cambio revolucionario. De la misma manera, los movimientos populares tienen que soltarse las amarras del poder constituido para ser los actores principales de la revolución, mediante la presión consciente del Poder Popular hacia la burocracia partidista e institucional y como irreverentes enemigos contra los esquemas dominantes del pasado; comprendiendo que deben demolerse, decididamente por completo, las estructuras políticas, económicas, sociales, militares, culturales etc., sobre las cuales se afinca el predominio de la clase dominante; sin olvidar la sintonía con el destino del pueblo y la lucha revolucionaria, signada por el objetivo estratégico y común de hacer una patria socialista.
Es en el Estado Burgués (democracia capitalista de las minorías como forma de dominación) donde se concentra toda la potencia de la clase dominante para mantener intacta su condición de privilegio. El Estado Socialista no puede encarnarse en la democracia capitalista a través de la burocracia confiscadora de los espacios de la revolución; puesto que esto, es el paso previo a la burguesía roja.
Estamos en una transición hacia el Socialismo y todo aquello de la crisis Gramsciana; pero este fenómeno de la organización del PSUV desde el gobierno, es un tema que no debe ser tratado a la ligera porque habitualmente, un partido va contra lo establecido y debe ser entendido con la conciencia de que las instituciones heredadas son el resultado de la configuración general de una sociedad, hoy dominada por las leyes impuestas por el capitalismo salvaje.
El partido de la revolución debe funcionar, mancomunadamente, con el Poder Popular para la creación de un nuevo Estado Socialista; con instituciones de nuevo tipo, en las cuales el soberano con sus organizaciones tomen conciencia de sus responsabilidades y actúe en co-gobierno, y no al arbitrio de “dirigentes” sin identificación histórica con los movimientos populares, secuestrando así, al proceso revolucionario dentro de las formas del partido. Sin integración no hay socialismo posible.
“Todos los movimientos sociales son lo mismo porque tienen
el mismo lío, buscan la jeraquización, la acumulación de poder y no la
transformación de la sociedad y aplanar las jerarquías”
István Meszaros
¡SÍ AL REFERENDO…
NO A LAS BASES IMPERIALES!
En el 23 de Enero:
EL PODER POPULAR Y EL REFERÉNDUM MOVILIZADOR
Por: Juan Contreras y Oswaldo Flores (Coordinadora Simón Bolívar)
El propuesto Referéndum en el 23 de Enero, debe ser entendido como una iniciativa de los diversos factores político-social -más allá de la parroquia- que entienden que es necesaria su puesta en práctica, para ir proyectando un espacio de encuentro y articulación, que vaya confluyendo hacia un proyecto político común que sea el sustento de unión en la diversidad del poder popular. Para ello, se necesita la voluntad política de hacerlo y ésta jornada refrendaría sería el momento preciso de intentarlo con fuerza, sin que ésta acción sea, una paranoia unitaria. La unidad no se decreta, se construye sobre la base del hacer común.
Si queremos influir en un cambio social. Si pensamos en revolución. Debemos considerar que, este referéndum tiene que ser abordado con la participación de todos los sectores populares y no como la “unión” solitaria de los colectivos del 23 de Enero; ello significaría hacer unidos lo mismo que en forma separada.
La verdadera unión es la participación activa y movilizadora de todos los sectores y factores orgánicos populares, mas allá del 23 de Enero, contra las bases militares yanqui en la ultrajada Colombia de Marulanda (hoy convertida en el Israel latinoamericano) y contra el golpe fascista al pueblo de Morazán en Honduras, como un intento para impulsar similares iniciativas de repudio y rechazo, en otras zonas populares o parroquias de caracas y en todo el territorio nacional e internacional, como manifestación de emancipación y paso previo, a los procesos de cambio revolucionario en nuestro continente y pueblos hermanos.
En el 23 de Enero, solo ha surgido una iniciativa que no solo apunta a la articulación y movilización permanente del metabolismo social revolucionario en Venezuela, sino que tiene que repicar en todas partes del mundo y materializarse, el 25 de Octubre, con la realización del Referéndum como producto colectivo, contra el Tegucigolpe pro-imperialista de Goriletti y las bases criminales gringas en Colombia. Hay que recordar siempre: “la espada de Bolívar camina por America Latina”
La auto-convocatoria a este referéndum tiene la particularidad de que esta propuesto desde abajo, entendido como un consenso de las expresiones orgánicas sociales de la revolución bolivariana. Este consenso -convocante y convocado- es poder popular horizontal, democrático y construcción que se realiza entre iguales, para provocar la acción consciente hacia la movilización refrendaría. Esta tarea no debe ser asumida desde arriba, porque ello implica subordinación o dominación del poder popular, introduciendo en la conciencia del mismo, un elemento alienante: diferencia en vez de uniformidad.
¿Por qué el Referéndum? ¿Por qué el Poder Popular?
Porque articulando, uno con el otro, será posible apuntalar el camino de estas iniciativas hacia un socialismo, todavía en tinieblas en Nuestramerica; entendiendo que la revolución es mundial y solo los pueblos podrán construir ese Socialismo, como proyecto histórico de una nueva sociedad, ejerciendo el Poder Popular.
“Si fuéramos capaces de unirnos… Qué hermoso y qué cercano estaría el futuro”
Ernesto “Ché” Guevara
¡¡ NO A LAS BASES CRIMINALES YANQUIS…
SI AL REFERENDO MOVILIZADOR EN LA PARROQUIA !!
yocatari@hotmail.com
juanc.02_@hotmail.com
Me gustaMe gusta
En la parroquia 23 de Enero
REFERÉNDUM CON “OLOR A ESPERANZA”
Por: Juan Contreras y Oswaldo Flores (Coordinadora Simón Bolívar)
Ante la 64va. Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York, el Comandante Presidente Chávez destacó que ya no olía a azufre, sino a esperanza.
De igual manera, ese “olor a esperanza” debe animar en acción unitaria a todas las expresiones sociales y políticas, grupos culturales y medios de información oficiales, alternativos y comunitarios; en fin, de todos los factores orgánicos sociales del 23 de Enero. Así como también, a los activistas y factores revolucionarios de otras parroquias identificados con el proceso bolivariano de cambio, quienes deben apoyar con decisión y solidaridad activa -desde sus comunidades- la iniciativa refrendaría contra las bases gringas en Colombia y en repudio al Tegucigolpe pro-imperialista de Goriletti, que se realizara el 25 de Octubre. Idea originaria tomada del presidente boliviano Evo Morales, quien en la última sesión de la UNASUR, propuso un Referéndum Continental contra las bases imperiales yanquis en la ultrajada patria Colombiana
Con la participación abierta y democrática, de todos y todas, en la organización y actividades que se desprenden de esta movilizadora jornada refrendaría -aun en proceso de construcción- se confecciona una acción unitaria dirigida a movilizarnos (no sólo en el 23 de Enero, sino en todas las parroquias de Caracas o de otras partes del país, que así lo deseen) contra el indignante Golpe en Honduras (quien vive hoy, la experiencia del pueblo bolivariano, en Abril del 2002) y en contra de las bases militares yanquis en Colombia, el continente y el mundo.
De esa manera se contribuiría a empujar el Referéndum Continental, a partir de iniciativas similares que pudiesen surgir en otras ciudades y países de Nuestramérica. Demostración de cómo la historia no la escriben los héroes o dirigentes, sino que estos se hayan atados a la fuerza movilizadora de los pueblos que está logrando en democracia con “olor a esperanza”, cambios profundos y gobernabilidad desde abajo, en Nuestramérica.
“Olor a esperanza patria” vive el 23 de Enero -como homenaje eterno a sus caídos- para todos los pueblos del mundo.
¡¡ NO A LAS BASES CRIMINALES YANQUIS…
SI AL REFERENDO MOVILIZADOR EN LA PARROQUIA !!
yocatari@hotmail.com
juanc.02_@hotmail.com
Me gustaMe gusta