Domingo, 11 de Enero de 2009
Presidente Chávez:

Con el satélite en funcionamiento, los venezolanos podrán disfrutar de servicios de telemedicina, tele-educación y telefonía rural, entre otros beneficios / «Venezuela da hoy un salto al siglo XXII», aseveró el Jefe de Estado venezolano / Para el año 2011 se tiene programado un segundo satélite


(VTV)

Como «un acto de plena independencia nacional y un paso más de la revolución socialista «, describió el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, la toma del control total del Satélite Simón Bolívar, durante el evento que tuvo lugar este sábado, en la Base Aérea Capitán Manuel Ríos (Bamari) en Guárico.

«Aquí estamos nosotros produciendo ciencia, pero no cualquier ciencia, es la ciencia útil al desarrollo», manifestó el Jefe de Estado, y recordó que bajo el dominio del Pacto de Punto Fijo, «el destino de Venezuela era una tumba, por lo tanto era un país encadenado, condenado».

Asimismo el líder bolivariano sostuvo que Venezuela sigue desarrollando su propio modelo científico, y que el satélite Simón Bolívar forma parte de un proyecto nacional que tiene como objetivo mejorar el nivel de vida de todos los venezolanos.

Segundo satélite para el 2011

El Mandatario Nacional adelantó que para el año 2011 se tiene programado un segundo satélite, y aseguró que también se crearán en Venezuela fábricas de estos artefactos espaciales. «Este satélite es apenas el primer paso; pero vamos ahora hacia un proyecto de largo aliento, el proyecto Simón Bolívar, ya tenemos el satélite, ya hemos comenzado la fase del diseño y fábrica del segundo, también haremos fábricas aquí. Es la Venezuela del siglo XXI lo que estamos construyendo»

«Venezuela da hoy un salto al siglo XXII», aseveró el Jefe de Estado venezolano. «Porque comenzará la transmisión que va a llegar a todos los venezolanos, a su receptor por vía del satélite venezolano Simón Bolívar, con demostraciones de teleeducación, cultura, educación a distancia y otros»,

Igualmente indicó que el satélite está a la orden de los países de América Latina, y eso se debe a la potencia que tiene el Simón Bolívar, la cual cubre gran parte del continente y el Caribe, convirtiéndolo así en una herramienta de integración de los pueblos.

Con el satélite en funcionamiento, los venezolanos podrán disfrutar de servicios de telemedicina, tele-educación y telefonía rural, entre otros beneficios.

Asimismo, se mejorarán los sistemas de telecomunicaciones, y se reforzará, al mismo tiempo, la plataforma electrónica del Estado.

Satélite Socialista al servicio del pueblo

A partir de este 10 de enero, cuando Venezuela comienza a utilizar el satélite venezolano Simón Bolívar, cuya vida útil se estima en 15 años, el mismo tendrá como funciones principales fortalecer la telemedicina, la teleeducación, resguardar la data bancaria, aportar beneficios sociales a las comunidades, data farmacéutica electrónica, digitalización de radiografías y teleconsultas médicas dirigidas a centros de salud y a lugares distantes.

La base terrena principal estará ubicada en la Base Aérea Capitán Manuel Ríos de El Sombrero, estado Guárico y será complementada con las operaciones de la base secundaria Luepa, con sede en el estado Bolívar.

Este satélite fue construido en China gracias a un convenio suscrito entre Venezuela y la República Popular China el pasado 1° de noviembre de 2005 y fue puesto en órbita el 29 de octubre de 2008, lo que representa el inicio del desarrollo espacial nacional y consolida los esfuerzos de integración regional.
Está posicionado en la órbita geoestacionaria 78° oeste y se encuentra a una altura de 36 mil kilómetros de la superficie terrestre.

Entre las especificaciones técnicas del satélite destacan el manejo de tres bandas: la banda C, la banda Ku y la banda Ka, esta última exclusiva de Venezuela; tendrá la capacidad de transmisión simultánea de datos como voz, video y datos en cualquiera de sus combinaciones.

En la construcción del satélite se incorporó personal venezolano, el cual participó en las fases de diseño, ensamblaje, integración, verificación, lanzamiento, desplazamiento y operación. En total participaron 90 profesionales y técnicos.