Campesinos e indígenas no permitirán reducción del mandato de Evo Morales

Las cinco confederaciones de campesinos e indígenas criticaron la decisión de los prefectos opositores de no acudir al referendo revocatorio y, además, de exigir el adelanto de elecciones generales.
TeleSUR


Campesinos e indígenas bolivianos, agrupados en cinco federaciones, advirtieron este martes que no permitirán la reducción del mandato del presidente Evo Morales que culmina en 2010, según lo establece la Constitución.

Las cinco confederaciones criticaron la posición asumida por los prefectos de Beni (norte), Ernesto Suárez; Pando (norte), Leopoldo Fernández; Tarija (sur), Mario Cossío y Santa Cruz (este), Rubén Costas, que conforman la denominada «media luna», además de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, que este lunes rechazaron el referendo revocatorio del próximo 10 de agosto.

«Nosotros no vamos a permitir que los prefectos intenten chantajear, no vamos a permitir el acortamiento de mandato del presidente Evo Morales, los colonos apostamos por el Referendo Revocatorio», aseveró el secretario ejecutivo de la Confederación Sindical de Colonizadores de Bolivia (CSCB), Fidel Surco.

La misma posición expresó Elías Quelca del Consejo Nacional del Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq).

«El proceso en el que vivimos es fruto de la lucha de los indígenas, nosotros como Conamaq mantenemos nuestra posición de apoyar el Referendo Revocatorio», afirmó.

Por su parte, el ejecutivo de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), Isaac Ávalos, sostuvo que las intenciones de los prefectos departamentales de adelantar las elecciones generales, forma parte de la estrategia demagógica de la oposición para buscar acabar con el mandato de Evo Morales.

«El tema planeado de elecciones generales es parte de la demagogia con la que actúa la oposición», denunció.

Señaló que la decisión de los prefectos aglutinados en el denominado Consejo Nacional Democrático (Conalde), se debe al temor que siente porque se conozca del fraude que realizaron en las consultas sobre sus estatutos autonómicos separatistas no avalados por la Corte Nacional Electoral (CNE), ni organismos internacionales.

Entre tanto, la ejecutiva de la Confederación de Mujeres Campesinas «Bartolina Sisa», Leonilda Zurita, manifestó que la propuesta de los prefectos es muestra de su fracaso.

Este lunes, el Conalde invitó al presidente Evo Morales a un diálogo condicionado pautado para el 1 de julio.

El prefecto de Tarija, Mario Cossío, dijo que en caso de que Morales no acuda a la reunión, se deberá convocar a elecciones generales, en la que no se postule el actual Ejecutivo ni los prefectos en función.

Cortes trabajan por referendo

Pese al rechazo expresado por los prefectos, la Corte Nacional Electoral y las Cortes Departamentales Electorales (CDE) informaron este martes que trabajan en la preparación del revocatorio pautado para agosto.

El presidente de la CDE de Tarija, Miguel Ángel Guzmán, indicó que acatarán la ley de referendo, pues las acciones de los políticos no son concernientes a este organismo.

«Nosotros vamos a seguir adelante con el proceso, la decisión tomada por autoridades políticas no nos compete, no tiene nada que ver, puesto que la Corte Departamental de Tarija administra, organiza, programa todas las actividades referentes a los procesos electorales», aseveró.

Por su parte, el presidente de la CDE de Santa Cruz, Mario Orlando Parada, explicó que «la Corte actúa en base a una ley, actúa en base a presupuestos y en base a calendarios aprobados legalmente. El único ente que puede frenar el referendo es el Congreso, ya que tiene facultades para aprobar, modificar, las leyes de la República».

TeleSUR – Abi – Red Erbol / ms – AV