Cuba y Uruguay buscan potenciar comercio bilateral
La Habana, 20 jun (PL) El comercio entre Cuba y Uruguay muestra hoy una rápida dinámica de expansión, y existe el interés de ambos países de potenciar este intercambio, según empresarios y funcionarios de las dos naciones.
La participación en misiones comerciales hacia Montevideo y La Habana, y en ferias comerciales, de empresarios de los dos países, son algunos de los esfuerzos realizados en los últimos años en interés de fortalecer los nexos bilaterales.
En un encuentro de negocios que concluyó aquí la víspera, organizado en ocasión de la visita que realiza a Cuba el presidente uruguayo Tabaré Vázquez, se destacaba, además, la importante presencia de esa nación sudamericana en la XXV Feria Internacional de La Habana.
Al inaugurar ese foro empresarial, efectuado en el Hotel Nacional, el presidente de la Cámara de Comercio de Cuba (CCC), Raúl Becerra, precisó que en esa muestra tomaron parte diversas instituciones promotoras uruguayas y más de 10 compañías de ese país.
En la actualidad el intercambio bilateral es de unos 40 millones de dólares, con una balanza favorable a Uruguay, pero podría alcanzar al cierre de 2008 los 80 millones de dólares, como resultado del proceso de intensificación de las relaciones, se señaló en el encuentro.
La presencia en éste de más de 60 empresarios uruguayos, representantes de 40 compañías de ese país, es una clara señal del interés que el país concede a Cuba como socio comercial.
Así lo afirmaba el embajador Enrique Delgado, director de Programación Comercial de la cancillería de la nación sudamericana al resumir el foro.
Cuba hoy exporta a Montevideo ron, medicamentos, tabaco, equipos médicos y vacunas, precisaba Edilia Prince, directora para América Latina y el Caribe del Ministerio del Comercio Exterior de Cuba.
La isla importa de ese país sudamericano carne, arroz y otros alimentos, y también medicamentos, añadía la funcionaria.
Este intercambio se ve favorecido con el otorgamiento recíproco desde hace varios años de preferencias arancelarias a numerosos productos.
A juicio de Delgado, las bases están creadas para potenciar las relaciones comerciales entre dos economías en expansión, en las que el sector de los servicios adquiere un papel más relevante.
Ello quedó evidenciado en las exposiciones del ministro de Economía y Finanzas de Uruguay, Danilo Astori, y del viceministro primero de Economía y Planificación, Alfonso Casanova, de Cuba, quienes expusieron las realidades y proyecciones de los dos países en ese terreno.
Se señaló la importancia de evaluar periódicamente el comercio bilateral y concretar alianzas estratégicas que permitan evitar la desproporción en los términos del intercambio.
También la conveniencia de un acuerdo marco jurídico que acompañe el rápido crecimiento de las relaciones económicas y comerciales bilaterales.
A juicio de Astori, este encuentro empresarial constituyó un ben paso para impulsar el comercio y la inversión entre las dos naciones.
lma/rs
PL-8