Cultivos de coca en Colombia aumentaron más de 25 por ciento en 2007
Este aumento en los cultivos de hoja de coca en el territorio colombiano volvió a dejar en evidencia el fracaso de las acciones el gobierno nacional en relación con las estrategias a seguir para erradicar los cultivos ilícitos en el país.
TeleSUR
De acuerdo con un informe divulgado este miércoles en La Paz por la Organización de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), los cultivos de coca registraron un incremento de 27 por ciento en Colombia durante el año 2007, lo cual representa un aumento de la superficie de cultivos de 78 mil hectáreas en el 2006 a 99 mil en el 2007.
Para el director ejecutivo del organismo, Antonio María Costa, «el importante incremento en el cultivo de coca en Colombia es un choque desagradable», aunque agregó que «hay que ponerlo en perspectiva».
Según Costa, las regiones colombianas donde más se cultiva la coca se encuentran bajo el control de grupos paramilitares. Y, de acuerdo con las estadísticas, casi la mitad de la producción de cocaína y más de la tercera parte de los cultivos en Colombia proceden de sólo diez municipios del país.
Este aumento en los cultivos de hoja de coca en el territorio colombiano volvió a dejar en evidencia el fracaso de las acciones el gobierno nacional en relación con las estrategias a seguir para erradicar los cultivos ilícitos en el país.
«¿Por qué eso ocurre? Porque el gobierno tiene una política de fumigación indiscriminada, una política de contratar a los expertos norteamericanos para entregarles los recursos para que fumiguen con glifosato, que es un crimen contra la naturaleza, incluso que lo han hecho contra los parques naturales, nosotros hemos dicho, hay que jalarle a la política de sustitución de cultivos», explicó Jorge Guevara, senador del partido de oposición Polo Democrático Alternativo (PDA).
El Gobierno colombiano asegura que en 2007 erradicó manualmente más de 66 mil hectáreas de cultivos ilícitos y fumigó con químicos otras 153 mil hectáreas, en una campaña patrocinada principalmente con recursos del Gobierno de Estados Unidos.
El legislador, Luis Carlos Avellaneda, igualmente miembro del PDA, recordó a TeleSUR que «mucha gente tiene que recurrir a los cultivos ilícitos porque lo que cultiva legalmente no tiene ninguna fuente gubernamental para su fomento, no hay políticas que acerquen a los campesinos a los cultivos lícitos y tienen que recurrir a este tipo de cultivos para medio sostenerse».
Advirtió además que Colombia «está dañando su medio ambiente, el país sigue poniendo el mayor número de víctimas, de manera que yo creo que es hora de que el Gobierno colombiano cambie su política en esta materia».
Desde este país suramericano, se exporta hacia Estados Unidos y países europeos alrededor de 600 toneladas de cocaína al año.
Informe destaca esfuerzos de Bolivia y Perú
Estas cifras recogidas en el «Informe Andino de la Coca 2007» elaborado por la ONUDD, también sitúa la «producción potencial mundial» de cocaína en 994 toneladas, «prácticamente sin cambios desde las 984 toneladas métricas registradas el año 2006».
El informe destaca además el esfuerzo realizado por otros países andinos en el combate de cultivos ilícitos como es el caso de Bolivia y Perú, los cuales han limitado el aumento de hectáreas.
En el caso de Bolivia, los cultivos de coca han aumento unos 5 por ciento, mientras que en Perú se han incrementado en un 4 por ciento con relación a 2006.
El director de la ONUDD Indicó que en el caso de Perú, el aumento de los precios del café y del cacao han convencido a un número cada vez mayor de agricultores a no volver a los campos de coca erradicada.
«Los agricultores tienen que ver beneficios tangibles para convertir su trabajo a los medios de vida lícitos y girando la espalda a las drogas», dijo Costa.
Costa agregó que las naciones del oeste de África, de América Central y el Caribe actualmente se encuentran atrapadas en el fuego cruzado del tráfico de cocaína, por lo que sugirió a los países donde el consumo de cocaína es alto, como Estados Unidos y Europa, «asumir una mayor responsabilidad para reducir la demanda».
TeleSUR – Efe – Afp / sb – MC