También crear una red de corresponsales latinoamericanos
Para enfrentar el terrorismo mediático proponen impulsar la integración comunicacional

Este sábado continuaron las deliberaciones en el marco del Encuentro Latinoamericano contra el Terrorismo Mediático que se celebra en el Celarg, con la participación de periodistas de Puerto Rico, Ecuador, Estados Unidos y Brasil

Por: Quisaira Guevara (*)
Durante la conferencia Imperialismo versus Unidad Latinoamericana

El Encuentro Latinoamericano contra el Terrorismo Mediático, que se celebra en Caracas en la sede del Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (Celarg), continuó este sábado sus deliberaciones con el análisis del tema “Imperialismo versus Unidad Latinoamericana”, donde se concluyó en la necesidad de impulsar la integración comunicacional y la creación de una red de corresponsales en la región para combatir la hegemonía de las grandes empresas periodísticas que favorecen al imperio norteamericano.

La conferencia «Imperialismo Vs Unidad Latinoamericana» fue moderada por el dirigente nacional del PSUV, Aristóbulo Istúriz, quien destacó la importancia del tema por el momento histórico que están viviendo los pueblos del hemisferio, asediados por los mecanismos que utiliza el imperio valiéndose de la inteligencia para desestabilizar e impedir la unión de América del sur.

“Lo que ocurrió en Ecuador al ser violada su soberanía, su espacio aéreo y terrestre por Colombia como instrumento del imperio, es una expresión de esa política. La masacre de que ha sido víctima las Farc es parte de esa política”, señaló Istúriz.

“Como quiera que nosotros estamos esperando que los marines nos vengan por La Guaira, los tanques, los F-16; ellos nos están entrando por los canales de televisión y por los medios de comunicación, porque esta guerra es de cuarta generación”, destacó para insistir en la vigencia que tiene el tema de la conferencia planteada.

Al presentar a los ponentes el ex ministro Istúriz señaló que “vienen a darnos elementos de insumo para contribuir a la consistencia ideológica y en la formación de cada uno de nosotros». Ellos son:

Nelson Castillo, un compatriota de Puerto Rico; luchador del Movimiento Independentista de Puerto Rico, fue Secretario General adjunto de la FELAP, ex presidente de la Asociación de Periodistas de Puerto de Rico entre los años 94 y 97, se ha desempeñado como periodista en diversas publicaciones y agencias de noticias . Autor de dos libros sobre el periodismo: Crónica de un Juicio y La Caída de un Líder y uno de poesía, El final del tiempo.

Raymundo Reinoso, periodista Mexicano, radicado en Los Angeles (EEUU), dirige la agencia de medios alternativos. Entre sus trabajos recientes destaca una extensa entrevista realizada en diciembre del año 2006 al subcomandante insurgente Marcos.

Beto Almeida, director de Telesur en Brasil, trabaja en la televisora comunitaria de Brasil, forma parte del colectivo de periodistas del Movimiento de los «Sin Tierras», fue sindicalista del gremio de periodistas de su país.

María Augusta Calle, periodista y socióloga ecuatoriana, fue directora de Altercon, agencia de prensa de Ecuador fundada el 19 de abril de 2000. Ejerce la comunicación alternativa , Asambleísta del Movimiento País , preside la Mesa de Soberanía y estuvo al frente de Telesur en Ecuador.

Le correspondió a la representante de Ecuador, María Augusta Calle, iniciar las intervenciones y lo hizo, acotó, como periodista más que como presidenta de la mesa de Soberanía, Relaciones Internacionales e Integración Latinoamericana que ejerce como asambleísta en su país.

“Cuando hablamos de Imperialismo y Unidad Latinoamericana, nos estamos refiriendo a dos estrategias políticas que se ubican en dos trincheras, porque lo que se está peleando es la posibilidad de tener pueblos felices, activos, soberanos. De tener Estados que podamos autodefinirnos y que desde nuestra soberanía podamos decidir en la integración para ser más y mejores”.

Observó que estas dos trincheras se hicieron evidentes en el último conflicto que vivió su país con la violación de su territorio. “Quieren amedrentarnos, quieren que tengamos claras señales de que puede haber las guerras si es que no asumimos los intereses del imperio”.

Defendió el ejercicio de los periodistas de izquierda sin que se le condene como “terroristas” cuando “escribimos artículos por la liberación de América”, por ejemplo. “No les voy a permitir que a mi profesión de periodista digna, no imparcial, como no es nadie en el periodismo, eso es una falacia. Se de que lado estoy: al lado de la mayoría, al lado de los pobres. A mí me lo van a decir que no puedo escribir desde mi trinchera”.

Los pulpos mediáticos
Raymundo Reinoso se refirió a los llamados “ pulpos mediáticos” norteamericanos que, en su opinión, son los encargados de diseñar campañas desestabilizadoras para desprestigiar a los procesos sociales en América Latina.

“La NBC (Nacional Broadcasting Company), Universal y la Walt Disney Corporation son los que participan con dedicada persistencia en campañas desestabilizadoras y de desprestigio en contra de mandatarios y de procesos sociales emancipadores”.

Comentó que los medios norteamericanos están avalados por la organización Intercambio Internacional por la libertad de expresión (Ifex, por sus siglas en inglés), a la cual también pertenece la Freedom House, que son grupos de estudios de derecha, así como también el Instituto de Prensa y Sociedad de Perú, Periodistas canadienses en Pro de la libertad de expresión, la Human Watch Rights, Reporteros sin Fronteras y la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).

Sostuvo que estos llamados pulpos mediáticos son financiados por la Freedom House, que lleva la presidencia de la organización, la Fundación Ford y La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés).

Reinoso dijo que en los medios impresos estadounidenses, como el New York Times, lo recomendable es leer sus informaciones desde los últimos párrafos, «ya que no incluyen informaciones que le proporcionan los editores y los grandes empresarios».

«Hay que leer la prensa norteamericana, como el New York Times, siempre comenzando por el último párrafo en las páginas de texto en cuestión, así se podría saber la información ya que, los dos primeros párrafos incluyen la información que los propagandistas le proporcionan a sus editores», dijo Reinoso, quien dedicó su ponencia a los 10 héroes latinoamericanos que están presos en Cuba y a las 25 personas masacradas en suelo ecuatoriano.

Agregó que los medios impresos estadounidenses han registrado una baja en sus ventas entre el período de 2006-2007, tomando en cuenta que el Washington Post tiene un índice inferior en ventas que puntea en 4,5% y el New York Times 3,2%.

Recomendó que las campañas mediáticas contra Venezuela, Bolivia y Cuba sean atacadas y posibilitar las experiencias para que sean sistematizadas en diversidad de foros y encuentros como el que se está desarrollando este fin de semana en suelo capitalino.

Red de corresponsales contra el terrorismo mediático
El periodista puertorriqueño, Nelson del Castillo, propuso la creación de una red de corresponsales que contribuya a la divulgación efectiva de la información para combatir el terrorismo mediático en la región latinoamericana y, en este sentido, consideró como indispensable la formación de nuevos medios de comunicación, agencias de noticias, así como el fortalecimiento de las que ya existen.

“Es indispensable que analicemos la necesidad de fortalecer nuestras formas de creación de verdaderos profesionales y redes de corresponsales para no depender simplemente de la buena voluntad, como generalmente ocurre”.

Dijo que sólo organizando la verdad, a través del fortalecimiento del trabajo conjunto, los pueblos latinoamericanos lograrán derrocar el terrorismo mediático que ejercen las grandes empresas que favorecen al imperio.

“Los procesos democráticos, como el que lleva adelante Venezuela con la Revolución Bolivariana, son los que permiten que nuestras voces alcancen y estén alcanzando mayores escenarios de influencia en nuestros pueblos”.

La integración comunicacional
Por su parte, el periodista brasileño Beto Almeida propuso la creación de un foro de televisoras públicas latinoamericanas y la articulación de un circuito regional de cine, para hacer frente al terrorismo mediático que las grandes empresas informativas propician en América Latina, especialmente en los países con gobiernos progresistas.

«Si estamos haciendo la integración energética también podemos hacer una integración comunicacional», sentenció.

Almeida también planteó la formación de un circuito latinoamericano de cine, «para que podamos ver lo que hacemos entre nosotros, porque tenemos muchas dificultades», así como la coordinación de programas de formación para comunicadores sociales, «para el periodismo libertario, rebelde y revolucionario».

«Allí podemos tomar la buena experiencia del Instituto de Periodismo José Martí, de Cuba, pero hacerlo acá en Venezuela, donde están las condiciones para formar una nueva visión de periodismo», aseveró.

Finalmente, Almeida comentó su idea sobre un programa de popularización de la lectura y de la producción de televisión, especialmente con contenidos infantiles educativos.

(*) qguevara@minci.gob.ve